Las lenguas indígenas más habladas son Náhuatl con 39,475 habitantes, Mazateco, con 14,944, Mixteco con 13,919 y Otomí con 11,759.
Es un motivo de orgullo para México porque es una mujer indígena y su tesis fue escrita en náhuatl. Dina, presentó su examen profesional con la tesis ...
Ahuehuete es una palabra náhuatl que significa “Anciano de Agua” y en castellano de le conoce como sabino. El Valle de Cuernavaca es tierra de ...
En Hidalgo, las lenguas maternas con mayor presencia son el náhuatl, hñähñu, el otomí y el tepehua. / CORTESÍA: CEDSPI. Comparta este artículo.
Nuestros antepasados llamaron a estas plantas metl o mexcametl (de origen náhuatl). A lo largo de la historia, los magueyes han sido utilizados ...
... son cráteres de origen volcánico, cuyo nombre proviene del término axalapazco, del náhuatl que significa 'en el manantial de arena'.
... y viene a nosotros desde tiempos prehispánicos: “huautli” es su nombre en náhuatl; tan apreciada por nuestros pueblos originarios que era ...
... aunque todo depende de en qué parte de América Latina estés. Aguacate es una palabra que proviene del náhuatl ahuacátl, […]
La semilla del amaranto es con la que se elabora este popular dulce, y viene a nosotros desde tiempos prehispánicos: “huautli” es su nombre en náhuatl ...
... en náhuatl), lugar en el que desde que llegas sentirás un ambiente de calidez, con música de huapango de fondo y aromas de la cocina ...